jueves, 2 de septiembre de 2010

No toda la ayuda es gratuita y desinteresada

El conocimiento es poder, y el poder es convertible en dinero. De hecho se paga por el hacer y por el hacer.

Tomemos un ejemplo clásico, un inmigrante que quiere empadronarse en el ayuntamiento donde reside, es un acto sencillo y gratuito, pero seguramente para el recién llegado es algo desconocido y por ello acude a un amigo, conocido o gestor, y así puede desde salirle a cambio de un café o de hasta 100 euros. (En este momento desconozco si es delito cobrar por un servicio público gratuito, o cuando pasa de ser una compensación a ser un abuso).

Como cualquier negocio, pasa a Internet antes o después, y más si es de intermediación, es simplemente una cuestión de tiempo que alguien ofrezca cualquier gestión por Internet, y el precio al final lo fijará el mercado, si es libre y todo el mundo comparte la información.

Un ejemplo de la aparición de gestores o intermediarios en Internet podemos verlo en la tramitación del ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización del Viaje), que es un documento que suple al visado de USA para los viajeros de muchos paises, se trata de un documento gratuito y que se puede solicitar por Internet en https://esta.cbp.dhs.gov%20/mediante una conexión segura a una web con un certificado válido a su nombre.



Pero también hay páginas de Internet que se ofrecen a tramitar el ESTA cobrando.

Siempre que vayamos a usar un servicio de intermediación ya sea en Internet como en la vida diaria hay que reflexionar sobre lo que nos prometen dar, la confianza o seguridad que ofrece, y lo que nos cuesta (No solamente monetariamente). En el caso de la tramitación de la VISA Electronica para USA,  pagar por un servicio gratuito que además la web del gobierno americano lo ofrece en español, y en el que se piden y transmiten además de los datos personales, datos  económicos (numeros de tarjeta de credito, claves de seguridad, etc.)  a un tercero mediante una conexión no segura, frente a hacerlo de forma gratuita en la web del gobierno americano bajo conexión segura parece que no tiene color.

Sin duda la intermediación se presta al phising y a la estafa, por ejemplo hace tiempo aparecieron phisings en los que se ofrecia ventajosas recargas de móviles si se hacían desde dichas webs ... logicamente se hacían los cargos en las tarjetas de crédito pero no se se recargaban los móviles ...
Por ello hay que extremar las precauciones ¿Qué seguridad tenemos que el intermediario no haga un mal uso de la información que se le facilita, o que vaya a realizar la tarea que le hemos encargado o pagado? ¿Cumple la ley de protección de datos? ... McAfee http://www.trustedsource.org/blog/456/Fraud-Strikes-US-Travel-Authorization-Agency%20 ya ha detectado la aparición de abusos y estafas mediante phising ofreciendo la obtención del ESTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario